Sobre "Tristán" y "Parsifal"Soler, Josep (1991) Sobre "Tristán" y "Parsifal". Cuadernos de Sección. Música (5). pp. 155-182. ISSN 0213-0815
URL Oficial: http://www.euskomedia.org/analitica/3578 ResumenIntento de análisis de dos obras -una considerada "una historia de amor" y la otra "un drama religioso"- pero el autor considera que la relación entre Isolda y Tristán es la escenificación de la lucha de un ser como la princesa (que parece sólo ansiar el poder y poder a través de destrucción y sangre, llevada del instinto materno, absorbente hasta el límite y que arrastra al "supremo placer" a aquel que ha sido elegido como medio para sus fines) y el ingenuo héroe que se debate en una atroz lucha, reflejo probable de las inquietudes de Wagner, entre su amor lineal a Isolda, su lealtad al rey y su inocencia frente al ansia maternal de ésta (imagen, seguramente, de Cósima) que lo arrastrará con una fuerza sutil pero imposible de detener hasta la anihilación absoluta. Ambas obras patentizan admirablemente la destrucción de los "valores supremos", tan lúcidamente descrita por Nietzsche: en ellas la apariencia enmascara una dialéctica de sangre y ambigüedad nada es lo que "debería ser" y, detrás de "los más altos valores", surge la articulación sangrante de la censura -el momento divino que impulsa la tragedia hacia adelante- y de la que nos hablan Hölderlin y Bettina Brentano: la angustia y el desvalimiento de Wagner se expresan en estas "Acciones" dolorosas y terribles, dramas "freudianos" despojados de cualquier característica de la "ópera" tradicional. Estas "Acciones", junto con El Anillo, son dos autos sacramentales cuya materia sacramental es la sangre y el helado olvido final: Tristán e Isolda, frente al mar y Parsifal y Kundry en el Castillo, oscuro y cerrado, donde se guarda el Grial
Personal del repositorio solamente: página de control del documento ¹ Esta fecha corresponde a los datos de catalogación, no al propio documento. |